
¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE DANIEL NOBOA?


Impulsar la inversión en la minería formal mediante el fortalecimiento de la normativa, la regulación y el control de las actividades mineras.
Fortalecer el control de las actividades mineras para prevenir la minería ilegal mediante regulaciones efectivas y sistemas de monitoreo.

Invertir en infraestructura y tecnología para actualizar refinerías y oleoductos, mejorando la eficiencia y aplicando prácticas ambientales responsables.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUISA GONZÁLEz?

Impulsar la institucionalidad del Ministerio del Ambiente y mejorar la regulación y control en sectores como la minería.

Fomentar la protección de ecosistemas y la biodiversidad, así como trabajar con los pueblos originarios en la defensa de sus territorios.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LEONIDAS IZA?

Mejorar la gestión de Petroecuador, mediante auditoría independiente.

Trancisionar hacia un modelo postextractivista.

Garantizar la rendición de cuentas en todos los niveles de la administración del sector extractivo.

Implementar programas de reparación ambiental en zonas afectadas por la minería y la explotación petrolera.

Crear un fondo de reparación para comunidades afectadas por actividades extractivas, que incluya compensaciones económicas y acceso prioritario a servicios básicos.

Implementar una moratoria en la concesión de nuevos proyectos mineros, con el cierre definitivo del catastro minero para la minería metálica.

Revisar y, si es necesario, revocar contratos y concesiones que no respeten los derechos de las comunidades y el medio ambiente.

Implementar políticas para la recuperación de áreas degradadas por actividades extractivas y agroindustriales.

Fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad y los organismos de control para combatir la minería ilegal.

Diseñar marcos regulatorios para el desmantelamiento de infraestructura minera y petrolera abandonada.

Implementar programas de reciclaje y reutilización de materiales para reducir la demanda de extracción de nuevos recursos.

Desarrollar proyectos de economía circular y minería inversa.

Proponer una moratoria para nuevas concesiones mineras y petroleras-

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE carlos rabascalL?




Revisar y actualizar el catastro minero para garantizar información precisa sobre las reservas del país.
Asegurar la presencia efectiva del Estado en zonas mineras para gestionar conflictos sociales.
Modernizar la pequeña minería mediante programas de formalización, reducción del impacto ambiental y promoción de prácticas sostenibles.
Duplicar las exportaciones de minerales e incrementar el impacto del sector minero y energético en el PIB.





Erradicar la minería ilegal promoviendo la formalización y el cumplimiento de normas ambientales.
Incrementar la producción petrolera a 600.000 barriles diarios mediante el fortalecimiento de infraestructura.
Implementar reformas y estrategias para explorar nuevas reservas y evitar el agotamiento de recursos.
Promover modelos de negocio como las alianzas pública-privadas para atraer inversión en el sector petrolero.
Aprobar una Ley de gobierno corporativo con estándares ESG para estatales petroleras.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JIMMY JAIRALA?











Proponer un modelo post-extractivista que promueva una transición gradual hacia actividades económicas sostenibles como el bioconocimiento, el turismo y las energías renovables.
Desarrollar un sistema de evaluación y monitoreo ambiental para garantizar que las actividades extractivas cumplan con estándares internacionales de sostenibilidad.
Mejorar la gestión de las regalías provenientes de actividades extractivas, asegurando que se inviertan en desarrollo social, infraestructura y preservación ambiental.
Implementar un programa de restauración ambiental para áreas afectadas por minería y petróleo, enfocado en la reforestación, recuperación de suelos y protección de cuencas hídricas.
Establecer un marco normativo más riguroso para regular las concesiones mineras y petroleras, priorizando la consulta previa con comunidades locales e indígenas.
Fortalecer la capacidad técnica de las entidades regulatorias, como el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, para supervisar y fiscalizar las actividades extractivas.
Promover la incorporación de tecnologías limpias en las actividades extractivas para minimizar los impactos ambientales y reducir las emisiones de carbono.
Crear un fondo soberano con recursos provenientes de las industrias extractivas, destinado a garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y financiar proyectos estratégicos.
Prohibir la minería ilegal y fortalecer los controles en zonas vulnerables, priorizando la protección de áreas protegidas y territorios indígenas.
Desarrollar programas de reconversión laboral para trabajadores del sector extractivo, asegurando su transición hacia empleos en sectores sostenibles.
Establecer mecanismos de responsabilidad extendida para las empresas extractivas, obligándolas a restaurar los ecosistemas afectados antes de abandonar las concesiones.











Promover la transparencia en los contratos extractivos, publicando los términos y condiciones para garantizar el acceso público a esta información.
Implementar una política de optimización en la explotación de recursos naturales, reduciendo la sobreproducción y priorizando la sostenibilidad.
Fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el comercio ilegal de recursos minerales y energéticos, incluyendo acciones conjuntas con países vecinos.
Desarrollar un programa de zonificación ambiental para determinar áreas aptas para actividades extractivas, protegiendo ecosistemas sensibles y recursos hídricos.
Establecer incentivos fiscales para empresas que adopten estándares de sostenibilidad y prácticas responsables en la explotación de recursos naturales.
Crear mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre proyectos extractivos, garantizando que las comunidades locales tengan voz en el proceso.
Implementar un plan nacional de transición energética que priorice la reducción de la dependencia del petróleo y promueva fuentes de energía renovables.
Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector extractivo para mejorar la eficiencia y reducir los impactos negativos.
Fortalecer los mecanismos de compensación y mitigación ambiental, asegurando que las empresas extractivas contribuyan al desarrollo social de las comunidades impactadas.
Establecer programas de monitoreo y control de actividades extractivas, especialmente minería y petróleo, para minimizar su impacto ambiental y social.
Proteger los derechos de las comunidades locales e indígenas frente a proyectos extractivos, garantizando su participación en la toma de decisiones.
¿CUÁL es LA PROPUESTA DE henry cucalón?




Reabrir el catastro minero, con regulación transparente y sostenible.
Combatir la minería ilegal, desarticulando redes delictivas asociadas.
Revisar la Ley de Consulta Previa, para dar mayor participación a las comunidades indígenas en las negociaciones con inversión internacional.

Promover modelos de asociatividad comunitaria para participación en proyectos de extracción de recursos mineros, petroleros, y mercado de carbono.
¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE PEDRO GRANJA?




Declarar una transición hacia un modelo post-extractivista, implementando auditorías para proyectos actuales.
Promover la reparación integral de daños ambientales provocados por proyectos extractivos.
Rechazar nuevos proyectos mineros y petroleros, priorizando los derechos colectivos.


Vigilar y proteger recursos petroleros mediante transparencia y gestión ciudadana.
Cumplir con la resolución de mantener el OCP bajo la administración del Estado.
¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE andrea gonzález?












Recuperar el control estatal de zonas mineras estratégicas.
Asegurar prácticas extractivas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Fortalecer las normativas para mitigar impactos ambientales.
Implementar auditorías externas para actividades extractivas.
Promover acuerdos público-privados en minería con responsabilidad social.
Garantizar el acceso a beneficios para comunidades locales afectadas.
Incentivar el uso de tecnologías limpias en la minería.
Regular la minería artesanal para reducir su impacto ambiental.
Generar fondos para remediación ambiental mediante regalías mineras.
Fomentar la diversificación de la producción extractiva hacia recursos no tradicionales.
Proteger los recursos naturales frente a la explotación ilegal.









Mejorar la infraestructura en zonas mineras para el desarrollo comunitario.
Crear un sistema de monitoreo en tiempo real de actividades extractivas.
Promover la inversión en minería sostenible mediante incentivos fiscales.
Asegurar la participación de las comunidades en la planificación minera.
Fomentar la transparencia en la gestión de recursos mineros.
Generar políticas que favorezcan la reconversión productiva post-minería.
Desarrollar investigaciones sobre alternativas al uso de recursos extractivos.
Priorizar la conservación de ecosistemas sensibles en áreas mineras.
Controlar sectores estratégicos como minería, petróleo y energía.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE HENRY KRONFLE?



Vender activos petroleros o eléctricos para obtener liquidez inmediata sin endeudamiento.
Aumentar producción petrolera y minería con tecnología moderna y respeto ambiental.
Finalización de negociaciones contractuales y firma de contratos de participación en Ronda Intracampos II.


Delegación y licitación de activos estratégicos, junto con el mantenimiento del Oleoducto de Crudo Pesado (OCP).
Promover un estudio para la construcción de una nueva refinería privada.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE VÍCTOR ARAUS?


Promover estudios geológicos y geofísicos, y establecer incentivos para las empresas que se dediquen a la exploración, permitirán descubrir nuevas reservas y revitalizar la producción.
Regular las actividades extractivas bajo estándares estrictos de sostenibilidad, priorizando el uso de tecnologías limpias y la protección de recursos naturales.


Implementar medidas de mitigación del impacto ambiental en zonas afectadas por la minería y la explotación petrolera, asegurando una reparación adecuada de los ecosistemas dañados.
Garantizar que las ganancias generadas por el sector extractivo beneficien directamente a las comunidades locales mediante programas sociales y de desarrollo.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE ENRIQUE GÓMEZ?











Regular estrictamente la minería para reducir el impacto ambiental.
Fomentar la inversión en minería sostenible bajo estándares internacionales.
Redistribuir los ingresos de la minería a las comunidades locales vía fideicomisos.
Combatir la minería ilegal con operaciones integradas de seguridad.
Implementar sistemas de monitoreo ambiental en tiempo real en áreas mineras.
Incentivar la investigación para el desarrollo de técnicas de extracción sostenibles.
Promover la certificación de minerales como libres de conflicto.
Crear programas de capacitación laboral en minería sostenible.
Rehabilitar áreas afectadas por actividades mineras.
Establecer un sistema de regalías justo para proyectos mineros.
Fortalecer la capacidad de fiscalización del Estado sobre el sector.










Diversificar los minerales explotados para reducir la dependencia del oro y cobre.
Promover la exploración en áreas con menor impacto ambiental.
Atraer inversión extranjera directa en minería mediante acuerdos estratégicos.
Ampliar las infraestructuras logísticas para el transporte minero.
Desarrollar normativas para el uso responsable del agua en minería.
Promover la inclusión laboral de comunidades indígenas en proyectos extractivos.
Garantizar la transparencia en los ingresos generados por la minería.
Implementar campañas educativas sobre los beneficios de la minería sostenible.
Crear incentivos para que las empresas mineras inviertan en tecnologías limpias.
Establecer políticas para la sostenibilidad en la extracción de combustibles fósiles.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUIS TILLERÍA?



Modernizar el catastro minero para mejorar el control de las concesiones mineras.
Crear una nueva Secretaría para separar el sector minero del Ministerio de Energía y Minas.
Fomentar acuerdos público-privados para maximizar la inversión en el sector minero.



Reformar la legislación minera para simplificar procedimientos.
Crear fondos de desarrollo local financiados por empresas mineras en las áreas de influencia.
Crear programas nacionales de monitoreo ambiental para mitigar los efectos de la minería.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JORGE ESCALA?



Velar para que los ecosistemas frágiles estén libres de explotación de minería metálica.
Reparar los daños ambientales y sociales provocados por la explotación petrolera en el Yasuní.
Asegurar el respeto al derecho a la consulta previa, libre e informada.



Auditar los contratos de concesión petrolera y asumir la administración del OCP.
Establecer el precio de las gasolinas en función de su costo promedio real y mantener el subsidio al diésel y al GLP.
Realizar un proceso de auditoría social, ambiental, económica, laboral y tributaria de las concesiones mineras.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JUAN CUEVA?


Reformar la Ley de Hidrocarburos para garantizar una participación estatal mínima del 80%.
Fortalecer el control minero sobre las explotaciones y eliminar actividades clandestinas.


Promover la sostenibilidad minera mediante beneficios económicos para las comunidades.
Dividir el Ministerio de Energía y Minas en dos entidades: una eléctrica y otra petrolera y minera.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE FRANCESCO TABACCHI?



Desarrollar la minería responsable minimizando los impactos ambientales y sociales.
Impulsar la ley de consulta previa para la reapertura del catastro minero.
Reiniciar la explotación minera de proyectos concesionados y con contratos en firme.



Recuperar la producción petrolera, licitando los campos a la empresa privada.
Licitar la exploración petrolera en la Amazonía con acuerdos comunitarios y transición ecológica.
Incentivar el uso de energías renovables y la reducción de emisiones contaminantes.