
¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE DANIEL NOBOA?

Reducir el desperdicio de alimentos mediante prácticas agrícolas sostenibles, la mejora de la infraestructura y una gestión eficiente de inventarios.

Fomentar la asociatividad de pequeños y medianos productores, mejorando sus capacidades y acceso a herramientas financieras y comerciales.

Desarrollar la Política Nacional de Innovación Agropecuaria para modernizar el sector y mejorar la productividad y resiliencia frente al cambio climático.

Fortalecer los controles en los mercados para reducir la intermediación y especulación, garantizando precios justos para los productores.

Fortalecer el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias para promover la innovación tecnológica y el desarrollo de bancos genéticos en sectores clave para el comercio y soberanía alimentaria.

Mejorar la calidad de la producción agropecuaria y fomentar la industrialización sostenible para generar mayor valor agregado.

Adoptar prácticas de pesca sostenible y mejorar la infraestructura pesquera, enfocándose en pequeños pescadores y la pesca artesanal.

Fortalecer el Instituto de Investigación de Acuicultura y Pesca para impulsar el desarrollo tecnológico, la innovación y las buenas prácticas ambientales.

Fortalecer los programas de vacunación pecuaria para prevenir enfermedades y mejorar la productividad del ganado.

Fortalecer las políticas de control pesquero y laboral para reducir la pesca ilegal y apoyar a los pequeños pescadores en la mejora de sus ventas y el acceso a servicios.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUISA GONZÁLEZ?

Impulsar la soberanía alimentaria apoyando la agricultura familiar y las redes de comercialización.

Reactivar políticas públicas agrícolas con precios de sustentación.

Fortalecer el cooperativismo agrario y su ingreso a cadenas de valor.

Impulsar la agroindustria para fomentar el sector agrícola a través de capacitación, reducción de costos y promoción de la industrialización.
¿CUÁL Era LA PROPUESTA DE LEONIDAS IZA?


Impulsar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan el uso de agroquímicos y prioricen la conservación del suelo y la biodiversidad.

Reafirmar la prohibición constitucional de semillas transgénicas y regular los productos importados que contengan transgénicos.

Fomentar la diversificación de cultivos.

Establecer precios de sustentación para los productos agrícolas de la AFC (Agricultura Familiar Campesina).

Controlar el contrabando de productos agrícolas.

Implementar políticas que favorezcan el consumo de productos nacionales sobre los importados.

Priorizar la adquisición de alimentos producidos por la AFC en programas sociales como la alimentación escolar.

Crear bancos de semillas nativas.

Fomentar las exportaciones de productos agrícolas de alto valor.

Plantear políticas para reducir la dependencia agroindustrial y proteger los derechos laborales en el sector rural.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE CARLOS RABASCALL?




Promover la creación y consolidación de cooperativas productivas rurales para optimizar recursos y mejorar acceso a mercados.
Mejorar la infraestructura vial y conectividad digital en zonas rurales para potenciar comercialización y asistencia técnica.
Facilitar el crédito para pequeños agricultores mediante fondos específicos con condiciones preferenciales.
Implementar mecanización agrícola para incrementar productividad y sostenibilidad en el campo.




Ejecutar un plan de riego tecnificado para aumentar la superficie agrícola bajo riego y enfrentar desafíos climáticos.
Fomentar prácticas agrícolas sostenibles como agroforestería y agricultura orgánica.
Impulsar la agroindustrialización para agregar valor a productos rurales y diversificar ingresos.
Crear un sistema de investigación agrícola para mejorar la productividad y sostenibilidad.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JIMMY JAIRALA?







Promoción de prácticas agrícolas sostenibles eliminando el uso de pesticidas y agrotóxicos, con el objetivo de garantizar alimentos más saludables para la población y reducir el impacto ambiental en los ecosistemas agrícolas.
Incentivos a la producción de alimentos locales, saludables y sostenibles mediante la implementación de políticas de apoyo económico y técnico que permitan a los productores aumentar su competitividad y sostenibilidad.
Creación de programas de apoyo y subsidios específicos para pequeños productores agrícolas, destinados a mejorar sus capacidades productivas y su resiliencia frente a desafíos económicos, climáticos y de mercado.
Fortalecimiento de la resiliencia de los agricultores frente a crisis climáticas y de seguridad mediante la implementación de estrategias integrales que incluyan acceso a tecnología, capacitación y mecanismos de seguros agrícolas para proteger sus ingresos y cultivos.
Implementación de estrategias para mejorar la seguridad en provincias clave como Guayas, Los Ríos y Esmeraldas, enfocándose en reducir el impacto de la violencia y el crimen organizado en zonas rurales productoras.
Protección de agricultores y sus cultivos mediante el refuerzo de la presencia del Estado y la creación de alianzas con comunidades rurales para garantizar condiciones de trabajo seguras y sostenibles.
Mejora de las condiciones logísticas y de transporte para facilitar la distribución de productos agrícolas, asegurando que los productores tengan acceso a mercados locales, nacionales e internacionales de manera eficiente y rentable.







Desarrollo de infraestructura rural que permita mayor accesibilidad a recursos y servicios básicos, promoviendo el bienestar de las comunidades agrícolas y reduciendo las brechas entre zonas urbanas y rurales.
Fomento a la producción nacional para reducir la dependencia de importaciones, a través de políticas que prioricen el fortalecimiento de sectores clave de la agricultura y la sustitución de productos importados por opciones producidas localmente.
Diversificación de mercados internacionales para productos como banano, camarones y flores, promoviendo acuerdos comerciales que garanticen la entrada a nuevos destinos y refuercen la competitividad de las exportaciones agrícolas.
Implementación de incentivos fiscales y programas de modernización tecnológica para exportadores, mejorando su capacidad para responder a las demandas de mercados internacionales y asegurar su sostenibilidad en el largo plazo.
Transición hacia modelos agrícolas sostenibles y ecológicos que integren prácticas respetuosas con el medio ambiente, con énfasis en la conservación de suelos, agua y biodiversidad.
Políticas de manejo de recursos para mitigar los impactos del cambio climático, enfocadas en la adopción de tecnologías climáticamente inteligentes y el desarrollo de programas para prevenir y responder a fenómenos extremos como sequías o inundaciones.
Promover la agricultura orgánica mediante incentivos a los productores y el desarrollo de mercados nacionales e internacionales para sus productos.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE HENRY CUCALÓN?



Rediseñar las funciones del MAG.
Promover la tecnificación agrícola, mediante acceso a crédito y capacitación.
Impulsar la asociatividad y la agricultura familiar con políticas diferenciadas.


Incentivar la investigación en cultivos adaptados a condiciones locales.
Desarrollar la agroindustria, para transformar materias primas en productos procesados.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE PEDRO GRANJA?





Crear el Fondo Nacional de Tierras para convertir minifundios en fincas agroecológicas familiares.
Establecer políticas de precios, créditos y seguros agrícolas para fomentar la sustentabilidad.
Impulsar programas para redistribución de tierras con apoyo de la banca pública.
Condonar deudas agrícolas hasta $10.000 con intereses y gastos judiciales.
Desincentivar el latifundio mediante impuestos progresivos.





Apoyar gobernanza comunitaria del agua y diversificación genética de semillas.
Rehabilitar la empresa pública de almacenamiento.
Apoyar al sector pesquero artesanal con créditos accesibles, combustible subsidiado, y mejora en comercialización mediante cadenas de frío y puertos.
Constituir un Banco Nacional para la pesca, ofreciendo financiamiento especializado.
Revisar y ajustar las multas impuestas a pescadores para garantizar justicia y proporcionalidad.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE ANDREA GONZÁLEZ?








Implementar el PAPA (Plan de Apoyo al Productor Agrícola).
Reducir impuestos en insumos agrícolas para aumentar la competitividad.
Facilitar el acceso a riego en zonas agrícolas con potencial.
Promover cooperativas de exportadores en sectores estratégicos.
Crear un sistema financiero inclusivo para pequeños agricultores.
Incentivar el uso de semillas de alta calidad y tecnología agrícola.
Mejorar los centros de acopio para reducir pérdidas postcosecha.
Promover cultivos resilientes al cambio climático.







Fomentar la investigación en agroindustria sostenible.
Establecer transacciones electrónicas para estabilizar precios agrícolas.
Incentivar la agricultura tecnificada con acceso a maquinaria.
Desarrollar ferias internacionales para exportadores agrícolas.
Implementar políticas de soberanía alimentaria en la inversión agrícola.
Crear un programa nacional de certificación de productos orgánicos.
Fomentar el uso sostenible de recursos hídricos en el agro.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE HENRY KRONFLE?





Proveer semillas y pajuelas para apoyar a los productores primarios del país.
Impulsar la agricultura, la ganadería y la pesca artesanal con crédito, formación y tecnología.
Impulsar la investigación agrícola, la innovación, el crédito accesible y las prácticas sostenibles para productores.
Fomentar la formación técnica y la implementación de centros agrícolas para fortalecer habilidades y prácticas sostenibles.
Promover el acceso a mercados, las certificaciones de calidad y el consumo de productos locales.





Desarrollar cadenas de valor agrícola con agroindustria, valor agregado y colaboraciones privadas.
Reducir el IVA para insumos agropecuarios, facilitando producción y competitividad.
Promover un seguro agrícola con sistema de multiaseguradoras, mejorando opciones y protección.
Mejorar la infraestructura agrícola con riego, vías rurales y centros logísticos eficientes.
Ofrecer financiamiento accesible a agricultores con préstamos, subvenciones y fondos de inversión.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE VÍCTOR ARAUS?


Crear un fondo de desarrollo rural para apoyar financieramente a pequeños y medianos agricultores, proporcionándoles acceso a créditos blandos y asistencia técnica.
Promover la sostenibilidad en el sector agropecuario mediante el uso de tecnologías innovadoras y prácticas amigables con el medio ambiente.


Incentivar la diversificación de cultivos y la industrialización de productos agrícolas para aumentar su valor agregado y mejorar su competitividad en el mercado.
Fortalecer el sector agropecuario y el turismo mediante programas de asistencia técnica, financiamiento y promoción de prácticas sostenibles, así como el desarrollo de infraestructura y la formación de personal capacitado.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE ENRIQUE GÓMEZ?








Modernizar sistemas de riego para incrementar la productividad agrícola.
Promover la tecnificación del sector agropecuario mediante subsidios.
Incentivar la producción de alimentos orgánicos para mercados internacionales.
Implementar programas de formación técnica en agricultura sostenible.
Ampliar la red logística para facilitar el transporte de productos agrícolas.
Establecer estándares de calidad internacionales en productos agrícolas.
Incentivar la producción agroindustrial de alimentos procesados.
Crear programas de certificación para exportadores agrícolas.







Fortalecer la investigación en agricultura y acuicultura.
Mejorar el acceso a mercados internacionales para productos agropecuarios.
Regular la distribución de agroquímicos para reducir su impacto ambiental.
Desarrollar infraestructura para el almacenamiento de productos perecederos.
Incentivar la exportación de productos diferenciados como cacao fino.
Implementar políticas de protección frente a cambios climáticos.
Ampliar la comercialización de productos ecuatorianos en mercados emergentes.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUIS TILLERÍA?




Introducir la Agricultura Biogénica Tropical para mejorar la producción agropecuaria.
Utilizar el nitrógeno como pilar clave para el desarrollo agrícola sostenible.
Crear créditos preferenciales para empresas que importen maquinaria agrícola sostenible.
Recuperar cultivos estratégicos, como el trigo, para garantizar la soberanía alimentaria.



Promover las prácticas de pesca sostenible y el acceso a tecnologías innovadoras.
Crear un Centro Biogénico Mundial para fomentar prácticas agrícolas regenerativas.
Diversificar las exportaciones eliminando cupos, como en el sector bananero.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JORGE ESCALA?

Fortalecer la producción agroecológica, familiar y asociativa campesina, pecuaria y pesquera, con énfasis en sistemas de riego, centros de acopio y la eliminación de aranceles para maquinaria.

Garantizar precios de sustentación para productores de leche, maíz, arroz, entre otros, y crear la Empresa Nacional de Almacenamiento de Alimentos (leche, arroz, papas, café, cacao).

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JUAN CUEVA?



Crear polos provinciales de desarrollo agropecuario.
Consensuar una Agenda Agropecuaria para los próximos 20 años con actores clave.
Realizar un censo agropecuario para distribuir tierras agropecuarias del gobierno.



Fomentar el uso tecnológico para aumentar la productividad agrícola y la competitividad internacional.
Promover la agricultura orgánica mediante alianzas interinstitucionales y con productores.
Promover prácticas para optimizar el uso del agua y ofrecer incentivos para los agricultores.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE FRANCESCO TABACCHI?



Promover la producción y el consumo de alimentos nutritivos a nivel local.
Repotenciar a los Institutos de Meteorología e Hidrología, AGROCALIDAD y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Capacitar a los productores para que su producción sea aquella que el mercado demanda.


Incorporar las mejores tecnologías, semillas y material genético.
Implementar iniciativas para mejorar la tecnología utilizada en la producción de leche.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE IVÁN SAQUICELA?





Modernizar el sector agrícola con tecnologías como riego inteligente y uso de drones.
Implementar sistemas de riego tecnificado para optimizar el uso agrícola del agua.
Fomentar la producción agrícola diversificada y sostenible.
Promover la agroindustria con valor agregado y cadenas productivas eficientes.
Generar incentivos para la producción en zonas rurales y semiurbanas.



Crear el Centro de Innovación Tecnológica (CINET) para apoyar a emprendedores y empresas del campo y la ciudad.
Crear zonas de desarrollo económico en áreas rurales con incentivos fiscales, financiamiento y apoyo técnico.
Fortalecer la investigación y el desarrollo en áreas como la biotecnología, energía renovables y fabricación sostenible.