
¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE DANIEL NOBOA?

Ampliar e institucionalizar los seguros agropecuarios y el financiamiento con la banca pública para proteger a los agricultores.

Promover el uso de canales electrónicos para transacciones monetarias, mejorando el control tributario, la formalización y la eficiencia de los servicios financieros.

Optimizar las líneas de crédito de la banca pública para facilitar la adquisición de equipos y embarcaciones destinadas a pescadores.

Ampliar el acceso a servicios financieros mediante productos adaptados a las necesidades de la población y campañas de educación financiera.

Aprovechar instrumentos de financiamiento temático para proyectos de inclusión social, energía limpia y gestión sostenible de recursos hídricos.

Ampliar los servicios financieros en zonas rurales mediante incentivos a la banca pública y privada.

Proteger la dolarización e impulsar el sistema financiero nacional mediante regulación eficiente que apoye el desarrollo, la inversión y el consumo.
¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUISA GONZÁLEZ?


Establecer un sistema de créditos accesibles para aliviar las deudas familiares.

Impulsar la economía popular y solidaria, mejorando el acceso a recursos financieros y simplificando los trámites para MIPYMEs.

Reducir las tasas activas, priorizando créditos productivos para microempresas frente al consumo suntuario.

Reformar el régimen de insolvencia y reducir comisiones bancarias, con el objetivo de fomentar la reorganización empresarial y el comercio electrónico.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LEONIDAS IZA?

Reorganizar y fortalecer instituciones como el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), BanEcuador y el Banco Central del Ecuador.

Garantizar que la banca pública y privada extienda sus servicios a áreas rurales y marginales, utilizando tecnologías digitales para facilitar el acceso.

Crear un Sistema Plurinacional de Banca Pública para el buen vivir, que integre a cooperativas y cajas de ahorro comunitarias.

Implementar políticas para evitar la especulación financiera y fortalecer la supervisión de las instituciones financieras.

Establecer límites a las tasas de interés y costos administrativos cobrados por bancos privados.

Reducir los requisitos burocráticos para acceder a préstamos, especialmente en áreas rurales y sectores informales.

Sancionar a quienes utilicen paraísos fiscales.

Garantizar que las reservas internacionales sean utilizadas para apoyar el desarrollo productivo y proteger la economía nacional frente a choques externos.

Implementar mecanismos para monitorear y controlar la salida de capitales, evitando su uso en actividades ilícitas o especulativas.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE carlos rabascalL?


Promover la estabilidad monetaria y el acceso a financiamiento sostenible.
Aprobar la emisión de bonos verdes y fortalecer las instituciones financieras para combatir la evasión fiscal y promover inversiones responsables.

Crear incentivos fiscales y facilidades de crédito para PYMES y cooperativas productivas, promoviendo el cooperativismo.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JIMMY JAIRALA?






Proponer una política monetaria que garantice la estabilidad del sistema dolarizado, priorizando medidas que eviten la inflación y protejan el poder adquisitivo de la población.
Desarrollar incentivos para la bancarización inclusiva, asegurando que sectores rurales y comunidades vulnerables tengan acceso a servicios financieros básicos.
Implementar mecanismos para la regulación y supervisión del sistema financiero, fortaleciendo las capacidades de la Superintendencia de Bancos y otras entidades reguladoras.
Promover el desarrollo de productos financieros innovadores que faciliten el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas (PYMES) y emprendedores.
Establecer un programa de educación financiera nacional para mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre ahorro, inversión y uso responsable del crédito.
Fomentar la creación de bancos comunales y cooperativas de crédito, especialmente en zonas rurales, para facilitar la inclusión financiera y la gestión de recursos locales.





Promover la utilización de tecnologías financieras (FinTech) para agilizar las transacciones, mejorar la seguridad financiera y reducir costos operativos.
Establecer un sistema de microcréditos a bajas tasas de interés, destinado a sectores informales y emprendedores que no acceden al sistema bancario tradicional.
Crear incentivos para el uso de tecnologías de pago digitales, promoviendo la modernización del sistema financiero y la reducción del uso de efectivo.
Desarrollar un marco normativo para regular las criptomonedas y otras tecnologías de activos digitales, garantizando su uso seguro y preveniendo el lavado de dinero.
Desarrollar programas de capital de riesgo, en colaboración con la banca pública, para apoyar los emprendimientos juveniles y fomentar el autoempleo.
¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE HENRY CUCALÓN?





Modernizar la legislación y supervisión bancaria para fomentar la competencia y el acceso al crédito.
Impulsar pagos electrónicos ágiles y seguros. Se eliminará el monopolio que la legislación, actualmente, le da al sistema financiero en esta materia.
Desarrollar el mercado de valores.
Formalizar el factoring.



Otorgar créditos a tasas preferenciales y con plazos más flexibles para que las Mipymes puedan invertir en crecimiento y desarrollo.
Diseñar productos financieros para beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.
Crear líneas de crédito con un interés del 7%, específicamente, dirigidas a financiar gastos educativos, como útiles escolares, uniformes y tecnología.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE PEDRO GRANJA?

Fortalecer la banca pública con nuevos fondos especializados, como el Banco del Migrante y el Banco del Estudiante.

Democratizar el acceso al crédito y fomentar inversiones sostenibles, con énfasis en sectores estratégicos.

Ampliar la banca pública con fondos de apoyo a MIPYMES, agropecuarios y estudiantes.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE ANDREA GONZÁLEZ?





Reducir los costos del sistema financiero para pequeños productores.
Fomentar la inclusión financiera mediante herramientas digitales.
Garantizar la transparencia en la gestión de recursos monetarios.
Implementar controles estrictos contra el lavado de activos.
Crear un fondo para la innovación empresarial.




Fortalecer la capacidad reguladora de las instituciones financieras.
Establecer un sistema financiero robusto en zonas rurales.
Crear un sistema de monitoreo para el flujo de capitales.
Incentivar el uso de fintech para ampliar la cobertura bancaria.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE HENRY KRONFLE?

Facilitar el acceso a viviendas dignas con financiamiento flexible y tasas preferenciales para familias.

Facilitar financiamiento accesible para emprendedores mediante préstamos, inversión y colaboración público-privada.

Establecer créditos accesibles y tasas de interés bajas para el sector artesanal a través de la banca pública.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE ENRIQUE GÓMEZ?








Desarrollar el sector fintech como eje económico.
Reducir las tasas de interés para fomentar el crédito accesible.
Fortalecer la bancarización en áreas rurales.
Implementar tecnología para facilitar pagos electrónicos.
Regular el mercado financiero para evitar prácticas abusivas.
Incentivar la inversión extranjera en servicios financieros.
Fortalecer la regulación contra fraudes financieros.
Digitalizar el acceso a servicios bancarios básicos.







Crear un marco legal para la operación de criptomonedas.
Establecer un sistema nacional de información crediticia.
Facilitar el acceso a préstamos hipotecarios para la población joven.
Crear incentivos fiscales para el uso de tecnología financiera.
Desarrollar una red de pago nacional con tecnología avanzada.
Modernizar el sistema bancario para reducir el costo del capital.
Facilitar el acceso al crédito corporativo a tasas preferenciales.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUIS TILLERÍA?



Implementar regulaciones más estrictas para combatir el lavado de dinero y economías ilícitas.
Promover incentivos para que bancos internacionales ofrezcan sus servicios en el país.
Modernizar tecnológicamente el sector financiero.


Fundar el Banco del Migrante, facilitando el envío de remesas, acceso a créditos y ahorros.
Ofrecer créditos a tasas bajas (3-4%) y plazos de hasta 30 años para nuevos emprendimientos.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JORGE ESCALA?



Reducir las tasas de interés de la banca privada y fortalecer la banca pública y el sistema cooperativo.
Crear líneas de crédito populares de USD 500 a USD 5.000 y facilitar créditos sin requisitos de garantías, con bajos intereses y a largo plazo para jóvenes y mujeres.
Impulsar la condonación de deudas de hasta USD 10.000, principalmente para campesinos afectados por fenómenos climáticos.


Crear el Fondo Nacional de Tierras y líneas de crédito y seguros para siembra, cosecha y postcosecha.
Garantizar el acceso universal a la vivienda mediante el financiamiento de la banca pública, el BIESS y el sistema financiero popular y solidario.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JUAN CUEVA?

Fomentar la inclusión financiera para PYMES y sectores vulnerables.

Abrir el sistema bancario a la competencia internacional para robustecer la oferta financiera.

Facilitar el acceso a financiamiento para sectores estratégicos con enfoque en innovación y sostenibilidad.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE FRANCESCO TABACCHI?



Revolucionar el mercado financiero, regulando y permitiendo la introducción de las Fintech.
Regular las plataformas de financiamiento colectivo (crowdfunding).
Fortalecer el acceso a créditos hipotecarios con tasas de interés preferenciales en bancos y cooperativas.



Otorgar créditos productivos preferenciales a pequeños productores.
Desarrollar programas de apoyo para la modernización de las PYMES con créditos.
Enfocar las capacidades de la UAFE para investigar de manera oportuna y eficiente.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE IVÁN SAQUICELA?



Generar la tarjeta de crédito y débito para afiliados del IESS, a través del BIESS.
Crear líneas de crédito accesibles para micro, pequeñas y medianas empresas.
Impulsar políticas orientadas a reducir las tasas de interés en coordinación con los bancos.


Priorizar programas de crédito para mujeres y jóvenes.
Transformar el Banco de Fomento y CFN en Banco de Desarrollo Humano de primer piso.