¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE DANIEL NOBOA?


Impulsar la inclusión económica de los jóvenes mediante un bachillerato técnico inclusivo y un acceso ampliado a becas educativas.

Promover la inclusión de grupos vulnerables en el mercado laboral mediante políticas e incentivos que garanticen la igualdad de género y no discriminación.

Implementar la educación dual que integre formación académica y las prácticas laborales para potenciar la empleabilidad.

Fortalecer incentivos fiscales y financieros para empresas que contraten jóvenes y promover su inclusión en el mercado laboral

Estimular políticas que incentiven la formalización laboral y fortalezcan la la educación y la formación continua para mejorar el acceso a empleos estables y bien remunerados.

Fortalecer el financiamiento, la asesoría, la capacitación y las facilidades para el emprendimiento formal de jóvenes y mujeres.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUISA GONZÁLEz?

Regular a las empresas digitales para garantizar los derechos laborales de sus empleados.

Generar obras públicas comunitarias para vincular a trabajadores desempleados.

Crear políticas para integrar a los jóvenes al ámbito educativo y laboral, con incentivos al primer empleo.

Fortalecer la lucha contra el trabajo infantil y proteger a los adolescentes trabajadores.

Establecer becas educativas y créditos para emprendimientos juveniles.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA
DE LEONIDAS IZA?

Ampliar los derechos de trabajadores en relación de dependencia y autónomos.

Crear de un Viceministerio del Trabajo Autónomo.

Garantizar la afiliación obligatoria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para todos los trabajadores, incluidos los independientes.

Crear programas de formación en sectores estratégicos como tecnología, energías limpias y agroindustria.

Incrementar las inspecciones de trabajo, especialmente en sectores de alto riesgo como el agroexportador (banano, flores) y la minería.

Impulsar políticas de incorporación tecnológica en procesos productivos, facilitando la capacitación digital de trabajadores y emprendedores.

Crear programas de capacitación y formación técnica, vinculados a sectores productivos emergentes (tecnología, agroindustria, energías limpias).

Promover la generación de empleo a través de proyectos de infraestructura estratégica, como carreteras, obras hidráulicas, escuelas y hospitales.

Fortalecer el IESS y del Seguro Social Campesino.

Implementar programas de empleo juvenil, con incentivos fiscales a empresas que contraten jóvenes.

Crear un régimen tributario especial para pequeños trabajadores informales y autónomos, que facilite su transición al mercado formal.
¿CUÁL Era LA PROPUESTA DE CARLOS RABASCALL?


Llevar adelante una reforma laboral integral que permita aumentar la adaptabilidad en las contrataciones y despidos.

Desarrollar programas nacionales de formación técnica y profesional vinculados al mercado laboral.

Implementar políticas para generar empleo formal en sectores de alto crecimiento como construcción, tecnología, energías renovables y agroindustria.

Diseñar regímenes especiales para formalizar el trabajo cooperativo y fortalecer la seguridad social.

Promover empleo juvenil, trabajos colaborativos para adultos mayores y personas con discapacidad.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JIMMY JAIRALA?










Proponer la creación de programas de empleo dirigidos a jóvenes de 18 a 29 años y adultos mayores de 45 a 65 años para facilitar su inserción en el mercado laboral formal.
Desarrollar incentivos fiscales que promuevan la contratación de mano de obra nacional en sectores estratégicos y en empresas de todos los tamaños.
Mejorar la calidad del empleo mediante ajustes salariales sectoriales basados en la actividad económica, nivel de instrucción y experiencia laboral.
Implementar un sistema de formación continua y capacitación técnica que permita a los trabajadores adquirir habilidades en sectores como la agroindustria, el turismo y la economía digital.
Establecer mecanismos de vinculación entre las universidades e institutos tecnológicos con el sector productivo para garantizar que los programas educativos respondan a las necesidades del mercado laboral.
Fomentar la asociatividad y el trabajo autónomo mediante la provisión de seguridad jurídica y condiciones laborales dignas para los trabajadores independientes.
Diseñar programas de apoyo para trabajadores desplazados del sector formal, asegurando su reinserción laboral mediante capacitación y empleo digno.
Proponer reformas legales para reconocer y proteger nuevas formas de empleo emergentes derivadas de la transformación digital y el teletrabajo.
Establecer alianzas con cámaras de comercio, producción y economía popular y solidaria para fomentar programas como "Mi Primer Empleo" dirigidos a jóvenes.
Fortalecer la sostenibilidad del sistema de seguridad social mediante incentivos que promuevan la afiliación de trabajadores bajo relación de dependencia.









Aumentar las oportunidades de empleo a través de inversiones en sectores intensivos en mano de obra, como la construcción y el turismo rural.
Implementar políticas que fortalezcan la igualdad de oportunidades laborales, reduciendo las brechas de género y garantizando el acceso equitativo al empleo.
Promover la generación de empleo inclusivo mediante incentivos específicos para la contratación de personas con discapacidad.
Regular las plataformas digitales de trabajo para garantizar condiciones laborales justas y acceso a beneficios sociales para los trabajadores de este sector.
Diseñar un esquema de evaluación y seguimiento para medir la efectividad de las políticas laborales implementadas y garantizar su alineación con las necesidades del mercado laboral.
Incentivar el empleo local en áreas rurales mediante el desarrollo de proyectos comunitarios y de infraestructura que estimulen las economías locales.
Vincular la oferta educativa con las necesidades del mercado laboral.
Crear programas de empleo dirigidos a jóvenes y adultos mayores, articulados con el sector productivo para facilitar su inserción en el mercado laboral formal.
Promover políticas que reduzcan la informalidad económica y garanticen la protección social para trabajadores independientes y autónomos.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA
DE PEDRO GRANJA?


Promover trabajo digno, combatir la precarización laboral y establecer una Renta Básica Universal.
Crear un Viceministerio del Trabajo Autónomo.


Fortalecer la inclusión laboral de jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad.
Impulsar la protección de derechos sindicales y la implementación de políticas destinadas a fortalecer el salario real.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE ANDREA GONZÁLEZ?







Modernizar las leyes laborales.
Fomentar el empleo formal y seguro.
Crear incentivos para empresas que contraten nuevos empleados.
Promover el teletrabajo como alternativa laboral.
Establecer programas de capacitación para sectores estratégicos.
Crear plataformas nacionales de empleo juvenil.
Promover condiciones laborales equitativas.






Fomentar la estabilidad en los contratos laborales.
Asegurar el respeto a los derechos de los trabajadores.
Establecer programas de reinserción laboral.
Crear convenios educativos con universidades para pasantías.
Generar empleo rural mediante programas de inversión agrícola.
Reforzar la fiscalización de condiciones laborales.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE HENRY KRONFLE?


Promover empleo digno, emprendimiento e inversión para crecimiento inclusivo y equidad.
Garantizar igualdad salarial y derechos laborales para mujeres, eliminando cualquier forma de discriminación.


Abordar el desempleo juvenil mediante la implementación de prácticas, pasantías y programas de capacitación laboral efectivos.
Ampliar empleo permitiendo jornadas fraccionadas con pago y afiliación proporcional garantizados.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE VÍCTOR ARAUS?


Crear programas de formación y capacitación técnica en sectores estratégicos como tecnología, agroindustria y servicios, orientados a jóvenes y adultos que buscan mejores oportunidades laborales.
Reducir la informalidad laboral mediante incentivos para la formalización de empresas pequeñas y medianas, ofreciendo beneficios fiscales y apoyo financiero.

Promover el emprendimiento joven y las alianzas público-privadas que impulsen proyectos innovadores, generando empleos de calidad y sostenibles en el tiempo.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE ENRIQUE GÓMEZ?







Incentivar la formalización del empleo mediante reducción de costos laborales.
Crear una plataforma digital para emparejar trabajadores con empleadores.
Reformar el sistema laboral para adaptarlo a modalidades como el teletrabajo.
Incentivar la contratación formal con subsidios temporales.
Fomentar el trabajo rural mediante incentivos y capacitación.
Implementar programas para la reintegración laboral de adultos mayores.
Desarrollar una legislación laboral flexible para fomentar la contratación.







Diseñar incentivos para las empresas que inviertan en capacitación de empleados.
Crear programas de pasantías en colaboración con universidades.
Diseñar programas de reconversión laboral en sectores en declive.
Fortalecer la inspección laboral para garantizar el cumplimiento de derechos.
Estimular la inversión en sectores intensivos en empleo.
Crear programas de empleo juvenil con incentivos fiscales.
Promover alianzas público-privadas para generar empleo.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUIS TILLERÍA?



Simplificar procesos de contratación y despido e implementar un sistema de trabajo por horas.
Fomentar la formación continua y el desarrollo profesional de los empleados.
Incorporar el uso de tecnología para promover accesibilidad e inclusión en el entorno laboral.


Impulsar la educación técnica y vocacional en áreas de alta demanda laboral.
Fortalecer el SECAP para brindar capacitaciones y certificaciones laborales especializadas.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JORGE ESCALA?



Generar empleo a través de la inversión pública, la justicia tributaria y el apoyo a sectores como las MIPYMEs y el sector agrícola campesino.
Impulsar el primer empleo para la juventud, con el reconocimiento de pasantías y prácticas, acceso a seguridad social y remuneración proporcional.
Proponer reformas a la Ley de Economía Violeta para garantizar el acceso a un empleo adecuado por parte de las mujeres, así como igualdad salarial y más oportunidades.



Impulsar la Ley de Asignación de Renta Básica Temporal para las mujeres jefas de hogar, de los quintiles inferiores de la economía.
Aumentar el salario mínimo hasta el costo de la canasta básica.
Aprobar un Código del Trabajo construido con centrales sindicales y organizaciones de trabajadores.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JUAN CUEVA?


Adaptar leyes para flexibilizar el mercado e implementar modalidades de empleo como remoto o freelancing.
Mejorar las condiciones laborales y aumentar el empleo formal en al menos un 15% anual.

Promover la capacitación técnica de trabajadores según su sector.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE IVÁN SAQUICELA?


Impulsar un plan nacional de empleo juvenil con capacitación técnica y pasantías remuneradas.
Formalizar la fuerza laboral rural mediante incentivos fiscales y laborales para las empresas.

Implementar políticas de igualdad salarial y de equidad laboral.