
¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE DANIEL NOBOA?

Aprobar la Política Nacional de Fomento Industrial para impulsar la transformación productiva y diversificación económica.

Incrementar la transparencia de la deuda pública, publicando datos mensuales claros sobre contrataciones, endeudamiento y su estado.

Fomentar la diversificación económica impulsando sectores estratégicos, como el turismo, la agroindustria, la economía digital y la economía creativa.

Transparentar los atrasos en los pagos del sector público y establecer estrategias para reducirlos mediante una gestión eficiente y sistemas de monitoreo

Crear un entorno macroeconómico y regulatorio estable para atraer inversión extranjera en sectores estratégicos como la tecnología, la energía renovable, la agricultura y el turismo.

Fortalecer la supervisión del sistema de compras públicas y utilizar big data para identificar patrones sospechosos y prevenir irregularidades.

Desincentivar la evasión fiscal aumentando las sanciones y utilizando big data e inteligencia artificial para detectar patrones de forma eficaz.

Impulsar la contratación pública sostenible para promover el desarrollo local, la economía circular y la innovación en procesos productivos eficientes.

Implementar recompensas para los contribuyentes cumplidos e incentivos para nuevos registrados y formalizados.

Simplificar el pago de impuestos con aplicaciones móviles y ventanillas virtuales para trámites de registro, asesoría y declaración.

Fomentar un gasto público eficiente y responsable para mantener la estabilidad fiscal y evitar un endeudamiento excesivo.

Fomentar la priorización de proyectos que generen empleo y encadenamientos productivos, implementando un presupuesto por resultados para asegurar la eficacia de los gastos.

Crear un banco de proyectos alineado con los objetivos nacionales para planificar la inversión pública y facilitar el acceso a financiamiento.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUISA GONZÁLEz?

Estabilizar el crecimiento y recuperar los niveles de producción agregada.

Revisar subsidios priorizando sectores estratégicos mediante justicia redistributiva.

Fortalecer los instrumentos de liquidez para proteger la dolarización.

Simplificar y hacer más eficiente el sistema tributario bajo el principio de generalidad.

Realizar una auditoría integral de la deuda pública desde 2017.

Aplicar progresividad y equidad tributaria para estimular la productividad económica.

Priorizar el trabajo digno y el crecimiento inclusivo en negociaciones de deuda pública.

Adecuar la presión tributaria para estabilizar ingresos no petroleros.

Fortalecer el desarrollo de industrias básicas como siderurgia, petroquímica y astilleros, para generar encadenamientos productivos y sustituir importaciones.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LEONIDAS IZA?

Eliminar las políticas de austeridad establecidas para la reactivación económica.

Establecer un impuesto a las grandes propiedades agrícolas improductivas, para fomentar su uso eficiente y redistribuir estas tierras.

Hacer más inversión pública, para lograr la reactivación económica.

Establecer impuestos progresivos.

Fomentar un modelo económico basado en la soberanía alimentaria, la transición agroecológica y la diversificación productiva.

Renegociar la deuda externa, a través de una propuesta de canje de deuda por naturaleza.

Controlar y limitar la compra y el acaparamiento de tierras por parte de las corporaciones

Eliminar incentivos fiscales y remisiones tributarias que beneficien a grandes corporaciones.

Implementar tasas de interés más bajas y reducir los costos de transacción en el sistema financiero público, privado y cooperativo

Fortalecer, reorganizar y refundar la banca pública.

Potenciar los sectores hidrocarburífero, telecomunicaciones y energías renovables.

Fomentar sectores como los de fintech, inteligencia artificial y economía del conocimiento.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE CARLOS RABASCALL?

Introducir una reforma fiscal progresiva, priorizando impuestos sobre rentas altas, grandes empresas y actividades contaminantes.

Realizar una auditoría integral del gasto público y priorizar la inversión en seguridad, infraestructura, educación y salud.

Fortalecer la administración tributaria para combatir la evasión fiscal mediante controles estrictos a grandes contribuyentes y promover la formalización de la economía.

Promover la emisión de bonos verdes e instrumentos de financiamiento sostenible para proyectos de infraestructura verde y energías renovables.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JIMMY JAIRALA?












Proponer un sistema tributario diferenciado por sectores para estimular la inversión y dinamizar la economía de acuerdo con las necesidades específicas de cada actividad productiva.
Desarrollar incentivos fiscales para atraer inversión extranjera y nacional en sectores estratégicos como infraestructura, tecnología y agroindustria.
Mejorar la recaudación tributaria a través de la modernización tecnológica y la simplificación de procesos de las importaciones y trámites fiscales.
Optimizar el uso de los recursos provenientes de organismos multilaterales para financiar proyectos prioritarios y reducir la dependencia del endeudamiento.
Reestructurar la deuda pública negociando condiciones más favorables para reducir los plazos de pago y los intereses, garantizando la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
Diseñar un plan de diversificación económica que promueva la transición hacia sectores productivos no extractivistas, incluyendo turismo, manufactura y bioeconomía.
Fomentar la exportación de productos no tradicionales mediante un plan quincenal de promoción y articulación con mercados internacionales.
Crear un sistema de incentivos para la producción local que priorice la sustitución de importaciones y fortalezca a las pequeñas y medianas empresas.
Establecer mecanismos de planificación económica a largo plazo que permitan articular las políticas públicas con el desarrollo sostenible y la estabilidad macroeconómica.
Reducir la brecha entre el costo de la canasta básica y el salario mínimo mediante ajustes salariales y programas de apoyo para familias vulnerables.
Implementar programas de apoyo financiero y técnico a los pequeños y medianos empresarios para garantizar su sostenibilidad y competitividad en el mercado.
Desarrollar una estrategia para la transformación digital de la economía que incluya la capacitación en habilidades digitales y la adopción de nuevas tecnologías en sectores clave.











Proponer reformas fiscales queeliminen barreras y reduzcan los costos para las empresas nacionales en la adquisición de insumos y tecnología.
Fortalecer la capacidad del Estado para financiar proyectos de inversión mediante una gestión eficiente y responsable del presupuesto nacional.
Consolidar la confianza de los mercados internacionales mediante políticas macroeconómicas estables que reduzcan el riesgo país y mejoren el acceso al financiamiento.
Desarrollar estrategias específicas para apoyar a los sectores rurales, asegurando su inclusión en las cadenas de valor y mejorando su acceso a mercados nacionales e internacionales.
Saldar la deuda histórica del gobierno central con los GAD para permitirles cumplir con sus responsabilidades en infraestructura y servicios básicos.
Mejorar la eficiencia del sistema tributario mediante la digitalización de procesos de recaudación y la simplificación de trámites para empresas y ciudadanos.
Proponer una estrategia para reducir la deuda interna y externa, enfocándose en renegociar condiciones de interés y plazos que sean favorables para el país.
Implementar una política de ahorro público eficiente, reduciendo el gasto corriente innecesario y priorizando inversiones estratégicas en sectores clave.
Crear un fondo de contingencia económica que permita enfrentar emergencias financieras o desastres naturales sin comprometer la estabilidad fiscal.
Diseñar políticas de estímulo fiscal que fomenten la inversión privada en sectores estratégicos y reduzcan la dependencia de financiamiento externo.
Garantizar la transparencia en la gestión de la deuda pública, publicando informes periódicos sobre su evolución, destino de los fondos y estrategias de pago.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE HENRY CUCALÓN?




Aprobar un Presupuesto General del Estado bianual, con base cero, vía el impulso de una enmienda constitucional.
Eliminar prefecturas y reemplazarlas con un Fondo Nacional Vial.
Combatir la evasión fiscal, utilizando la inteligencia artificial para detectar posibles casos de perjuicios al erario nacional.
Mantener la eliminación progresiva del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y eliminarlo para el pago de capital e intereses en créditos bancarios.


Avanzar hacia un modelo en que el gasto corriente se financie, exclusivamente, con los ingresos autogenerados. Los GAD solo podrán destinar a inversión los recursos del PGE.
Reformar el Código de Finanzas Públicas, para crear una categoría especial para el pago de proveedores cuyas ventas anuales al Estado no superen los USD 5 millones.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE PEDRO GRANJA?



Reestructurar la política económica conforme a la Constitución para armonizar fiscalidad, monetización y crédito.
Diseñar e implementar estrategias de inversión pública en colaboración con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las empresas públicas.
Aumentar impuestos a los grandes grupos económicos y eliminar las exenciones regresivas.



Plantear un modelo productivo de transición ecológica que fomente la innovación tecnológica, la soberanía alimentaria y el apoyo a emprendimientos.
Promover una inversión pública significativa en infraestructura y sectores estratégicos.
Diseñar un Plan Económico Emergente para reactivar la economía, proteger el empleo.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE ANDREA GONZÁLEZ?






Disminuir impuestos como el ICE y el ISD.
No incrementar impuestos durante el periodo de gobierno.
Renegociar contratos perjudiciales para el Estado.
Recaudar fondos mediante la recuperación de activos ilícitos.
Reinvertir ingresos de minería y petróleo en educación y tecnología.
Asegurar la transparencia en el uso de fondos públicos.





Crear incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas.
Recaudar fondos mediante sistemas de bonos verdes.
Optimizar la gestión del gasto público.
Reducir la dependencia del país de la deuda externa.
Crear incentivos fiscales para inversión en sectores estratégicos.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE HENRY KRONFLE?









Fomentar inversión privada mediante trámites simplificados, incentivos fiscales y menos impuestos.
Apoyar emprendimientos con capacitación, financiamiento y espacios para generar empleo.
Fortalecer sectores clave con políticas específicas para empleo y diversificación económica.
Reorientar presupuesto estatal para priorizar seguridad, salud, educación e infraestructura.
Reestructurar deuda externa priorizando acuerdos favorables y pago de deuda social interna.
Gestionar créditos internacionales acorde al riesgo país, destinados al financiamiento de proyectos prioritarios.
Mantener estabilidad burocrática evitando despidos y no renovando contratos vencidos.
Mantener subsidios estratégicos para transporte, sector agropecuario y empresas competitivas.
Prohibir uso gubernamental de fondos del IESS, Banco Central y gobiernos locales.







Reducir gradualmente el IVA al 10% para estimular el crecimiento económico.
Reestructurar cuenta única del tesoro para evitar uso arbitrario de fondos públicos.
Implementar subsidios temporales y focalizados para sectores vulnerables y eliminar abusos.
Simplificar el sistema tributario, eliminar impuestos y agilizar asignación de recursos a Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Ampliar la base tributaria, mejorar fiscalización y fomentar cooperación interinstitucional.
Promover equidad fiscal con impuestos progresivos y reducción para bajos ingresos.
Fomentar la formalización económica con simplificación de procesos y apoyo a emprendedores.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE VÍCTOR ARAUS?



Crear un entorno empresarial atractivo y competitivo mediante la implementación de incentivos fiscales y la simplificación de los procesos burocráticos.
Fortalecer el ecosistema de pequeñas y medianas empresas (PYMES) mediante el acceso facilitado a créditos y financiamiento, programas de capacitación y asesoramiento empresarial.
Incentivar el desarrollo de sectores clave como el turismo, la agricultura sostenible, la tecnología y las energías renovables.



Invertir en la mejora y expansión de la infraestructura de transporte, comunicaciones y energía para fortalecer la competitividad del país.
Combatir la evasión fiscal y optimizar el gasto público redirigiendo recursos hacia áreas prioritarias.
Fomentar la participación del sector privado a través de asociaciones público-privadas para asegurar la calidad y sostenibilidad de las inversiones.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE ENRIQUE GÓMEZ?





Reducir el déficit fiscal a través de un aumento en la eficiencia tributaria.
Diversificar la economía hacia sectores de alto valor agregado.
Implementar incentivos fiscales para atraer inversión extranjera directa.
Reducir la deuda pública en relación al PIB mediante un plan de austeridad.
Crear un fondo soberano para estabilizar la economía ante fluctuaciones de precios.





Promover zonas económicas especiales para incentivar exportaciones.
Mejorar la recaudación tributaria con tecnología avanzada.
Regular los incentivos tributarios para evitar fugas fiscales.
Reestructurar el gasto público para priorizar sectores estratégicos.
Aumentar el ingreso fiscal mediante el control de la informalidad.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE LUIS TILLERÍA?



Atraer, con incentivos fiscales, la inversión privada en el agro, turismo, energías limpias y tecnología.
Crear el Centro Financiero Internacional con incentivos fiscales para atraer capital extranjero.
Fomentar emprendimientos juveniles con fondos semilla para estudiantes.


Disminuir gradualmente el impuesto a la renta corporativa y cargas impositivas sobre PYMES.
Fomentar la creación de cuentas de ahorro previsional voluntario mediante incentivos fiscales.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JORGE ESCALA?



Finalizar el programa como el FMI e impulsar una auditoría a la deuda externa, acompañada de una moratoria por 4 años.
Invertir los 10.000 millones de dólares del servicio de la deuda a presupuestos sociales y al aparato productivo nacional.
Promover la justicia tributaria, donde el que más tenga, más pague, a través de un régimen tributario especial para grupos económicos y activos en el exterior no declarados.



Reducir el IVA al 10% y eliminar exenciones y exoneraciones tributarias.
Reconocer la deuda estatal con el IESS, establecer un plan de pagos e incrementar progresivamente las pensiones jubilares.
Implementar un sistema de recaudación fiscal simple para reducir la evasión y elusión tribitaria.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE JUAN CUEVA?


Implementar una reforma tributaria progresiva, priorizando la optimización del gasto público.
Proponer el canje de deuda por inversión en sectores como salud, educación y energía sostenible.


Renegociar la deuda por una moratoria de 5-10 años con una condonación de mínima de un tercio.
Implementar incentivos fiscales para empresas que generen empleo formal e innoven.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE FRANCESCO TABACCHI?


Mantener los impuestos sin incremento y controlar devoluciones y créditos tributarios para prevenir la elusión fiscal.
Facilitar el acceso a financiamiento para gobiernos locales mediante reformas que eliminen trámites innecesarios.

Asignar recursos directos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados mediante legislación, para evitar atrasos en la ejecución presupuestaria.